EL PRÍNCIPE y GRAN MAESTRE XIMÉNEZ DE TEJADA, y D. MARTIN FERNÁNDEZ DE NAVARRETE XIMÉNEZ DE TEJADA
La inspiración histórica para XdT
XdT, un vino singular por su historia y su tradición, aúna en su seno varias fuentes de inspiración. Precursor directo de XdT fue un vino elaborado durante los años 70 y 80 del Siglo XX.
Existió una marca extremadamente limitada en su producción que muy pocos pudieron disfrutar. Dedicada al Príncipe de Malta y LXIX Gran Maestre de la Orden de San Juan de Jerusalén, Francisco Ximénez de Tejada y Eslava (1700-1775), incorporaba su retrato en la etiqueta, retratos de los que existen ejemplares en España, Italia y Malta únicamente.
La marca dedicada al Príncipe y Gran Maestre fue una inspiración para el nacimiento de la marca XdT, cuando Gonzalo Fernández de Navarrete González-Valerio -3er hijo del marqués de Ximénez de Tejada- decidió volver a producir vino de nuevo a principios del siglo XXI.
La herencia cultural de los Ximénez de Tejada y los Fernández de Navarrete acabó unida a través de la descendencia de D. Martín Fernández de Navarrete y Ximénez de Tejada (Abalos 1765- Madrid 1844). Nacido en Ábalos en 1765, fue uno de los principales artífices de que La Rioja fuera constituida como provincia cuando se realizó la división provincial española. También fue Caballero de la Soberana y Militar Orden de Malta y sobrino del Gran Maestre Francisco Ximénez de Tejada.
Martín Fernández de Navarrete y Ximénez de Tejada, cuyo retrato realiado por el hijo del pintor Vicente López Portaña preside en la actualidad el salón del Patronato del Museo Naval de Madrid, y comparte salón en la Real Academia de la Historia con el duque de Alba y D. Marcelino Ménendez Pelayo. Otro ejemplar de su retrato se encuentra en el Museo del Prado de Madrid.
Martín Fernández de Navarrete y Ximénez de Tejada, además de Caballero de la Orden de Malta, fue un gran erudito e historiador. Su legado más importante fue la obra "Colección de los viages y descubrimientos que hicieron por mar los españoles desde fines del siglo XV", alabada por Alexander Von Humboldt como uno de los grandes pilares del conocimiento de todos los tiempos. Siguió la estela de varios de sus parientes y antepasados que habían destacado en las facetas de las artes y las letras. Entre ellos D. Juan Fernández de Navarrete "El Mudo" (h.1538-1579), D. Pedro Fernández de Navarrete (1564-1632) autor de la "Conservación de Monarquías", (1626) o D. Domingo Fernández de Navarrete (1619-1686) y su obra maestra "Tratados históricos, políticos, ethicos, y religiosos de la monarchía de China" (1676)
D. Martín, uno de los personajes más venerados de la familia, en el momento de su fallecimiento en Madrid en 1844 era Director de la Real Academia de la Historia. Entre otras distinciones, fue:
- Consejero de Estado
- Senador vitalicio
- Director de la Real Academia de la Historia (RAH)
- Caballero de la Orden de Malta,
- Gran Cruz de la Real orden Americana de Ysabel la Católica
- Comendador de la Legión de Honor de Francia
- del Extinguido Consejo de España e Yndias
- Director del Depósito Hidrográfico
- Vocal nato de la junta del Almirantazgo
- Vice-protector de Real Academia de Nobles Artes de San Fernando,
- Decano de la Real Academia Española de la Lengua (RAE),
- Individuo del Ynstituto de Francia
- del Histórico de Rio de Janeiro
- de la Academia de San Lucas de Roma
- de la de Ciencias de Turín
- de la de Berlín
- de las Sociedades de Anticuarios de Copenhague y de Normandía
- de la filosófica Americana de Filadelfia
- de las de Geografía de París y Londres.
- y de la Económica Matritense.
- Y de otras varias del Reino de España
El logo del vino XdT, es la moderna unión del acrónimo XdT contracción del apellido "Ximénez de Tejada" que portaba el último Gran maestre español de la Orden de Malta Francisco Ximénez de Tejada y Eslava, y un escudo inspirado en el blasón de la familia Fernández de Navarrete, originado en el siglo XIV.
Es la unión de la representación de ambas descendencias en un solo elemento que los propietarios dela marca XdT han querido dedicar a sus antepasados.
LOS ROMANOS, LA RIOJA, EL CID Y el vino XdT
Los orígenes
En la zona hoy llamada la Rioja no fue hasta el siglo II A.C. cuando comenzó a desarrollarse la viticultura. En esa época las legiones Romanas comenzaron un proceso de conquista de toda la península. Hispania (España) acabó siendo parte del Imperio Romano, formando parte todos los territorios interiores que los Griegos y otras civilizaciones mediterráneas no habían alcanzado a colonizar anteriormente.
Por la Sonsierra Riojana transcurría la romana via XXXIV, que unía las poblaciones romanas de Beleia y Deobriga, muy cercanas a las actuales localidades de Ábalos y de San Vicente.
Gracias al comercio, los vinos de España comenzaron a ser apreciados por Roma por la excelente adaptación de la vid a las características de los suelos y de su clima, entre ellos los territorios situados junto al rio Iber (Ebro).
A la caída del Imperio Romano de Occidente en el siglo V d.C., y con las invasiones de los Visigodos, perduró la viticultura en España. Durante la Reconquista la viticultura fue preservada por la población así como por las ordenes religiosas de la zona cristiana. La zona de La Rioja fue recuperada en el siglo XI por los Cristianos y la viticultura floreció otra vez.
También en el s.XI, tras la Primera Cruzada concluida en el año 1099, el Infante Ramiro de Navarra, casado con Elvira Cristina, hija de Rodrigo Díaz de Vivar - El Cid- mandó construir una iglesia en conmemoración de su participación en la toma de Jerusalén. En 1136 fue construida de la Iglesia de Santa María de la Piscina. El nombre se fijó por la “piscina probática” de Jerusalén, lugar por donde los cruzados consiguieron abrir la muralla. Se creó entonces la orden de caballería “Divisa, Solar y Casa Real de la Piscina”, que reúne en su seno a los herederos de la tradición que aúna a los descendientes de los reyes de Navarra y del Cid, y que desde entonces están presentes en las tierras de la Sonsierra Riojana.
Esta basílica se encuentra muy cerca de dónde se elabora XdT, cuyos propietarios han sido históricamente a lo largo de los siglos. los Patronos de tan singular institución.
En la Edad Media, el vino se elaboraba fundamentalmente en los monasterios, así como en los lagares rupestres existentes, perviviendo así la tradición.
Los tiempos modernos
El segundo momento importante, y esencial para comprender el desarrollo moderno de la viticultura en la Rioja, es la llegada de la Filoxera a Europa, plaga que arrasó gran parte de los viñedos del continente a finales del siglo XIX.
Los viñedos de la Rioja se mantuvieron aislados de esta plaga durante varios años, lo que hizo que llegaran productores de otras latitudes a elaborar vino, con las nuevas técnicas de vinificación existentes en otras partes Europa.
Eso supuso un nuevo despegue para la viticultura Riojana, que continúa su expansión de nuestros días, donde la Rioja- y especialmente la Sonsierra- se asocia a algunos de los vinos más innovadores que se elaboran en el mundo en la actualidad, entre los que destaca XdT desde 2004, como un vino singular.